martes, 23 de diciembre de 2008

TU-144

Central Intelligence Agency... Now, there's a contradiction in terms. (Capt. Bart Mancuso, The Hunt for Red October)

Una contradicción en los términos es, si se fijan, las banderas de Rusia y EE.UU que adornan la cola del Tupolev Tu-144 medio oxidado de la foto(pinchen, pinchen la foto para verlo mejor) Sin embargo, tiene explicación. El modelo de la foto, que recuerda al Concorde, voló por primera vez el 31.12.68, va a hacer cuarenta añitos. Alcanzó la velocidad del sonido antes que elConcorde, y sin embargo, no tuvo éxito comercial.

No hace falta ser de la CIA para entender el interés soviético en desarrollar ese avión, en plena guerra fría. Fue precisamente ese interés militar el que llevó a las autoridades soviéticas a prohibir que volara fuera de su espacio aéreo, no sea que cayera (o se cayera) en territorio enemigo, y se pudiera espiar la tecnología. Aunque Rusia es grande, el éxito comercial del Tupolev fue muy limitado. La aventura se torció cuando uno de ellos se estrelló en una exposición en París en 1973 (murió la tripulación y 8 presuntos franceses a los que les cayó todo el peso de la ingeniería rusa encima). El motivo, según los rusos, que son la parte divertida en todo esto, es que un caza Mirage intentó fotografiar unos alerones delanteros que llevaba esa unidad, únicos en ese momento, el piloto ruso intentó esquivarlo, el avión se desequilibró, se partió y se fue, mondié, al suelo. Cuatro años después se cayó otro, sin más información, y se paralizó su uso (que no su fabricación, cosas de la cold war)

Bueno, ¿y qué hace esa unidad con la bandera estadounidense? Pues que se la compró un tejano rico, para adornar la entrada a su rancho, pensarán uds. Pues no, señores no. Se trata de una de las 16 que finalmente volaron, y que se encuentra en el aeródromo ruso que está marcado con una A en el mapa de aquí al lado, y que pueden consultar (hasta ver el avión, realmente) pinchando en: http://maps.google.com/maps?ll=55.569738,38.156161&spn=0.01,0.01&t=h&q=55.569738,38.156161

La guerra fría concluyó, y en 1993 el entonces Vicepresidente de EE UU, Al Gore, y el Primer Ministro ruso, Chernomyrdin acordaron el uso conjunto de esa unidad en concreto, la 77114, para que la NASA, Boeing, y Tupolev llevaran a cabo estudios sobre el transporte civil de alta velocidad (eso sí, sin que el avión saliera de Rusia, no vaya a ser que...). La conclusión del estudio en 1998, tras 27 vuelos y muchas otras pruebas, fueron dos:

  • Los vuelos comerciales ultrasónicos no iban a ser viables económicamente en un futuro próximo.

  • El proyecto realizado debería ser una referencia para futuras alianzas empresariales entre Rusia y los EE.UU, por lo fructífero (?) que resultó.

Después de leer la historieta, veo el avión oxidado con otros ojos. Ciertamente, con más tranquilidad que como lo vería, de haber nacido, en 1968 ¿Ustedes no?


P.d. La explicación del proyecto, y algún vídeo, pueden uds. consultarla si tienen tiempo y apetito en: http://www.nasa.gov/centers/dryden/history/pastprojects/TU-144/index.html

martes, 16 de diciembre de 2008

La guerra contra las máquinas

John: Now don't take this the wrong way, but you are a Terminator, right?
Terminator: Yes. Cyberdyne Systems, Model 101.
John: [Pokes at one of Terminator's bullet wounds.] Holy shit! You're really real! I mean, you're like a machine underneath, right? But sort of alive outside?
Terminator: I'm a cybernetic organism. Living tissue over a metal endoskeleton.
John: This is intense. Get a grip, John. OK, uhm, you're not here to kill me. I figured that part out for myself. So what's the deal?
Terminator: My mission is to protect you.
John: Yeah? Who sent you?
Terminator: You did. Thirty-five years from now, you re-programmed me to be your protector here, in this time.
John: Oh, this is deep...

Acabo de descubrir que puedo escuchar en internet la emisora de radio portuguesa que hasta ahora hoy solo podía oir, entre parásitos, en determinadas zonas cercanas al pueblo más bonito del mundo.

Acabo de mandar unos correos a mis opositores, que necesitaban más madera. Mientras lo hacía, ha aparecido una ventanita sin previo aviso, y un tal “lukitas82@loquesea” ha aprovechado para saetearme con algunas dudas. Todavía no sé quién es.

Un compañero de la Universidad virtual en la que estudio Derecho ha puesto en común una información para un estudio en “la plataforma googledocs”, así, sin más explicación; fue antes de ayer, y el resto de compañeros ya habían dado su contestación, según un mensaje automático que ha llegado,odiosamente preciszo, a mi correo.

Cierta persona insiste en mandarme datos en access, y me mira como a un marciano cuando, con la mejor de mis sonrisas, le digo que o en Excel o en papel, o que no me los dé, y que no quiero ninguna explicación sobre la forma de hacer consultas.

¿Que a qué viene todo esto? Fácil. Se siente este que escribe dependiente, inferior y sobrepasado por la máquina que me acompaña. Y en el fondo, un poco cansado de complicarme la vida en intentar mantenerme, con poco éxito, al día.

¿Soy el único?

P.d. Ayer abrí una cuenta en Facebook. No sé muy bien de qué va, pero hubo uno que me invitó, y aburrido en el hotel, empecé a ver que estabais todos. Y claro, abrí una cuenta.

P.d.d. Por cierto, que no tiene nada que ver escuchar la radio por internet con ir a escucharla a un alto alejado de la civilización sin otro oficio ni beneficio que el propio hecho en sí,

jueves, 27 de noviembre de 2008

Desubicado


No me lo puedo creer. ¿No identifica ud. la foto?. Por lo menos le sonará... le traerá algún recuerdo...

¿No? Vaaaale, aquí va una pequeña pista sonoro visual:

Ya no hay misterio, porque amigos míos, comparten generación conmigo. Y aunque a deshoras, seguro que han visto más de un episodio del dr. Fleishman y su troupe.
Últimamente me ha dado por acordarme de la serie, y ando tarareando la melodía constantemente. Trasteando en internet, he dado con el siguiente diálogo:

Bernard: Excuse me.
Fleishman: Yeah?
Bernard: Where am I?
Fleishman: You know, I've been asking myself that same question since I got here. I finally figured out we're somewhere between the end of the line and the middle of nowhere.
Bernard: Where is that on the map?
¿Cómo no me voy a sentir un poco Fleishman?

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Retórica

Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.

Este Bestiario no trata de política. Pero este que escribe ha disfrutado de las primarias, de la campaña y de las elecciones estadounidenses. De la forma de ilusionar, movilizar, convencer al electorado. ¿Más marketing que sustancia? Quizá... Este Bestiario no trata de política, pero nada impide que compare las retóricas.

Les propongo un juego. McCain y Obama pronunciaron sendos discursos al conocerse el resultado de las elecciones. Lean, si les apetece, los dos párrafos siguientes y díganme a quién corresponde cada uno:

"In this country, we rise or fall as one nation, as one people. Let's resist the temptation to fall back on the same partisanship and pettiness and immaturitythat has poisoned our politics for so long. Let's remember that it was a man from this state who first carried the banner of the Republican Party to the White House, a party founded on the values of selfreliance and individual liberty and national unity"

"I call on all Americans, as I have often in this campaign, to not despair of our present difficulties but to believe always in the promise and greatness of America, because nothing is inevitable here. Americans never quit. We never surrender. We never hide from history, we make history. Thank you, and God bless you, and God bless America"

Si han disfrutado de la retórica, pueden uds. intentar un segundo juego, consistente en adivinar quién dijo qué la noche del 9 de marzo de 2008:

"Hoy más que nunca creo en una España unida y diversa, una España que vive en libertad y convive con tolerancia. Juntos los españoles podemos alcanzar un futuro tal alto como nuestra voluntad y tan fecundo como nuestra ambición. Quiero recorrer este camino, quiero alcanzar ese futuro al frente de todos y en compañía de todos. Buenas noches y buena suerte."

"No voy a defender en mi vida, porque no lo he hecho nunca, más que los intereses de los españoles y mi país, una gran nación que se llama España"

A continuación, incluso si no aciertan con los autores, podemos quedar para tomarnos unas cañas, que no consuelan, pero refrescan.

P.d. El primer párrafo lo pronunció el candidato cuyo apellido comienza por la primera letra de la segunda palabra del anterior post de este Bestiario. El segundo párrafo lo hizo pronunció el señor de la foto.
P.d.d. Del discurso de MR el 9 de marzo no queda rastro en internet. El fragmento corresponde a una cita de las crónicas del día, seguramente no fue el mejor momento del orador, pero comparen, comparen.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Weather-beaten (*)

Como otras veces, este verano nos escapamos una semanita para navegar, esta vez al norte de Cerdeña. Alquilamos, para ello, un velero de 37 pies. La sintonía oficial de la travesía (que pueden escuchar pinchando aquí http://es.youtube.com/watch?v=jnTYrpb6Z-U&feature=related) nos acompañó en una navegación tranquila, con paradas frecuentes para darnos un baño, comer algo al abrigo de algún cabo, y salvo el día que cruzamos el estrecho de Bonifacio, llegando a nuestro destino con tiempo para dar una vuelta, sacar unas fotos, ir a la playa, jugar una/s pocha/s y tomarse unos limonchelos. Todo ello aderezado con la dosis habitual de buen humor.


El último día del viaje, viernes 12 teníamos que llegar con el barco al puerto del que salimos, a eso de las 6 de la tarde. Ese último día salió gris y con muy poquito viento, tan poco, que optamos por hacer la travesía a motor (y jugando al mus, donde el que nunca pierde perdió). A unas 7 millas (10km) del puerto de destino, fondeamos en una cala al abrigo de cabo Caccio, para comer.


Es un paraje bonito, con unos acantilados que se sumergen en el mar y muy resguardado. El día se fue oscureciendo, amenazando lluvia, así que decidimos ponernos en marcha. En el tiempo que levantamos el ancla (2-3 minutos ), el viento ya sobrepasaba los 30 nudos. Fue la última vez que consulté la velocidad del viento en el instrumental del barco. Al día siguiente, en el organismo italiano equivalente a nuestro salvamento marítimo, nos dijeron que en pocos minutos se había desplomado la presión atmosférica, y el viento había arreciado hasta alcanzar puntas de 80 nudos (unos 150 km/h) en la estación de medición de cabo Caccio; “donde estabais vosotros, más”, según un oficial de salvamento.


Esos detalles no los sabíamos en ese momento. El mar se había vuelto blanco y la visibilidad era nula. Hicimos lo que se podía hacer: prevenir caídas al agua, intentar poner proa al viento y dar motor a tope para evitar que nos llevara a las rocas, pero la fuerza fuerza del viento y del mar, podía con él. La génova rompió su amarre, soltándose. Pese a estar sueltas las escotas, la fuerza del viento y algún enganchón con los obenques y el dingui hizo que en dos ocasiones una esquina de la vela cogiera tensión, escorando fuertemente el barco, y haciéndolo aún más ingobernable. El viento rolaba constantemente, azotándonos de un lado y de otro. Un rato después supimos que había volcado caravanas, destrozado tejados y tirado árboles.


Pero en esos momentos, sin entender muy bien qué estaba pasando, solo estaba claro que si el viento nos arrastraba a los acantilados, el barco quedaría bastante dañado, quizá nosotros también. Hubo suerte, dentro de todo, y conseguimos ganar unos metros hacia el interior de la bahía, y mientras nos poníamos los chalecos salvavidas, sobrepasábamos las boyas de una pequeña playa. Primero noté cómo la quilla daba contra el fondo, cómo el barco escoraba a babor y el viento nos seguía arrastrando hacia la costa, hasta que el casco toco el fondo, de arena y alguna roca. En medio del vendaval el barco estaba razonablemente estable. Parado el motor, uno a uno, fuimos saltando y alcanzando la costa.

Media hora después el temporal había remitido. No creo que en total durara más de 40 minutos. Quedó una tarde como para ir a la playa. Los turistas del hotel que estaba enfrente empezaron a sacar fotos del barco, una de ellas es la que publicó la prensa al día siguiente, afirmando que había pasado un ciclón por allí. Hubo más incidentes esa tarde. Más barcos encallados, y más situaciones críticas. Recuerdo con angustia que nos dijeron que había habido una llamada de socorro de un barco con niños a bordo, y que la Guardia Costera no encontraba el barco (**). En este video, localizado por el moreno de Valdemorillo puede verse los daños en porto conte, situado en la misma bahía (http://es.youtube.com/watch?v=C1QiA2MMb_Y).


Cinco horas después, dos buceadores, dos barcas y con la tripulación tirando de cabos desde tierra, el barco desencalló, alcanzó aguas con suficiente fondo, y sin daños importantes, navegó por sus propios medios hasta el puerto.

Los ocho que íbamos a bordo salimos prácticamente ilesos (salvo un dedo roto y cientos de púas de erizos repartidas entre los pies y las manos de otros cuatro). Salimos de esta, sí, pero hay que sacar alguna conclusión:

- La suerte jugó su papel. La mala suerte estuvo presente, porque el fenómeno meteorológico que nos atizó es infrecuente (no se recuerda algo así en decenas de años en esa zona), no fue anticipado por las autoridades (si bien llevábamos varias horas con la radio apagada) y se desencadenó en cuestión de minutos (más de tres minutos pero menos de cuatro, diría yo). Y la buena suerte también, porque pudimos evitar hacernos lesiones graves y daños al barco y pudimos reírnos de ello y seguir siendo tan amigos.

- Hicimos bien algunas cosas. Todo el mundo mantuvo la calma ante una situación que en algunos momentos fue tensa, y eso fue clave.

- Si nos volvemos a embarcar, todo el mundo conocerá aspectos básicos de la seguridad en el barco, aunque sea pesado, aunque sea casi siempre innecesario (a la voz “ponerse los salvavidas” supimos todos que estaban debajo del colchón de camarote de proa, ¿qué hubiera pasado si no lo hubiéramos localizado con anterioridad?), de forma que en caso de emergencia alguien además de yo sepa lanzar un mayday, sacar el bote salvavidas, o dónde están las cizallas. Hay que conocer y exigir todas las medidas de seguridad, en este caso, y aunque difícilmente las hubiéramos utilizado, no contábamos con líneas de vida.

- Y las que me aportéis, pinchando en comentarios, después en anónimo.



(*) Palabro cortesía de cierto Secretario de Embajada.

(**) Finalmente parece ser que apareció desarbolado pero con la tripulación ilesa.

P.d, 8/11/08: Ayer, la tripulación me dio un recuerdo del incidente. Ya cuelga en mi despacho.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Muchachita linda


El 26 de junio de 1990, a las 17h, comenzó en Verona el partido de octavos de final del mundial de Italia, entre la selección española de fútbol y la yugoslava, perdiendo la roja por 2 a 1 (y eso que el gol de salinas en el minuto 83 dio esperanzas... desvanecidas en el 92 por un tal Stoljvik). Hace mucho de eso - fíjense, jugaba Zubi y el Buitre y existía Yugoslavia-, pero merece la pena recordarlo, porque solo unos días después, con ocasión de la final del mundial tuvo lugar la primera reunión de los tres tenores.

Preguntado por las cosas en común entre el fútbol y la ópera, Pavarotti respondió que estaban unidos por la pasión que levantan. Y es cierto que los tres tenores levantaron pasiones. Ese primer concierto fue a iniciativa de Carreras, para recaudar fondos para su fundación contra la leucemia (aunque hubo quien dijo que estaba arruinado por sus tratamietnos contra esa enfermedad y que sus compañeros Plácido y Lucciano accedieron al concierto para ayudarle). Una iniciativa en cualquier caso aplaudible, a juicio de este Bestiario.

Posteriormente repitieron, varias veces, con intereses más relacionados con el poderoso caballero que con fines altruistas. Además de conciertos en varias ciudades, cantaron en las finales de los mundiales de 1994 (Los Ángeles), 1998 (París) y en 2002 (Yokohama). Fueron unos éxitos comerciales incontestables.

Viene a cuento la historieta porque ayer, vagando por los imperios de Areces, compré el concierto de la final del mundial de Estados Unidos. En el Dodger Stadium de los Ángeles (56.000 personas, más las "celebrities" sentadas en el campo de juego), se juntaron Carreras, Domingo, Pavarotti, la filarmónica de Los Ángeles y el Los Angeles Music Center Opera Chorus. Dirigía Zubin Metha... Nada más llegar a casa lo vi entero. Y algunos fragmentos dos veces. O más.

No lo hice solo, no, no. Estuve muy bien acompañado. Permítanme que, en vísperas de una navegación por el mediterraneo, le mande un beso y una canción ( http://www.youtube.com/watch?v=rDgNgcnEhHg) a la que yo más quiero.

martes, 26 de agosto de 2008

Anó-ni-mo luuu-cha-dor...

La malaria es una enfermedad endémica (=habitual) en 90 países. Transmitida por un mosquito, el 40% de la población mundial está potencialmente expuesta a esta enfermedad. Sin embargo, la enfermedad se ceba en África: el 90% de los casos se producen en África. Además de matar al 5% de los niños del áfrica subsahariana (escalofríense, la mediana de la edad de muerte por malaria es 4 años), la enfermedad es un lastre económico insoportable en ciertas zonas. En esa zona se estima que las familias destinan el 28% de sus ingresos a prevenir la enfermedad. Y no hablamos de ingresos como los de la duquesa de alba, precisamente.

No existe vacuna. Para una de sus variedades, no existe cura. Se transmite por la picadura imperceptible de la hembra de mosquito anofeles, permanece latente hasta seis meses, y cuando desarrolla provoca cuadros parecidos a la gripe, pero con una mortalidad muy elevada. Se calcula que palman de paludismo 1 millón de personas al año.

Por lo que ha entendido este Bestiario (profano en la materia) el pasado viernes se publicó un estudio esperanzador. Una de las vías de ataque a la enfermedad es mediante la inoculación en los mosquitos de virus modificados que sean capaces de impedir la transmisión de la malaria. El descubrimiento de un densovirus que infecta al mosquito, que se transmite a sus larvas (y a las siguients generaciones), que no se transmite a vertebrados (como usted y yo) y que es genéticamente modificable, abre la posibilidad a que en unos años, se pueda infectar a los mosquitos anof con este virus modificado de forma que impida el contagio de la enfermedad.

El señor de la barba es el investigador que ha publicado el estudio, Jason Rasgon, del que pueden consultar su obra y milagros en el link de más abajo. No todo el mérito es suyo: El Dr. Rasgon trabaja en el Instituto para la Investigación de la Malaria de la Universidad Johns Hopkins. Este instituto fue creado a partir de una donación de 100 millones de dólares echa por una persona anónima para que se estudiara el tratamiento, control y desarrollo de una vacuna contra la malaria.

No tenemos foto del donante anónimo. Pero su anonimato le hace más grande.

En la foto un mosquito anófeles en el que el virus descubierto destella fluorescente.

jueves, 12 de junio de 2008

¿Quién es Felipe González?


Ayer la prensa publicaba dos entrevistas a una misma persona, Marcos Senna, brasileño de 32 años que va convocado por Luis Aragonés.
Saben uds. que este Bestiario es crítico con el gran espectáculo del fútbol (vean, si no, el post de de hace ya un par de añitos en el anterior "site" del bestiario: http://www.fotolog.com/bestiario_de_q/16154180).

Bueno, pues parece ser que Senna juega en el Villareal desde 2002, y llevando seis años residiendo y trabajando en España, tiene la doble nacionalidad, lo que le permite ir a la selección. De hecho ya fue en el mundial de Alemania, hace un par de años. En principio nada que oponer, el propio Senna lo dice clarito "son las leyes, y si se cumplen no es trampa".

Dice que el himno le parece "bonito", y que le gusta que "la afición siga la música, aunque no pueda cantar nada"; seguramente después de que alguien le dijera que un poquito más de espíritu, coño, declaró a otro periódico "emocionarse" al escuchar el himno. Insiste el periodista de El País, ¿qué tiene usted de español?, y responde Senna que la comida le gusta mucho (¿Su plato preferido? ¡¡carne con arroz!!), está el clima, el fútbol...

Al contrario de lo que sucede con la frigidez patria que sufre este hombre, no se sorprende este Bestiario de que el ciudadano español Senna viva en otra dimensión, fíjense ustedes en tres perlas. ¿Sabe el lector cuánto gasta de móvil al mes? Senna no, porque el pago es "automático". ¿Sabe usted cuánto cuesta un periódico? El que compra Senna, 1'20. Y ¿quién es Felipe González?... exacto. Ni idea.

Por lo que sabe este Bestiario, no hay nada que echarle en cara, parece un tío admirable. Hace bien. Hace bien, porque se lo gana, porque coge las oportunidades que se le presentan ("Brasil está lleno de jugadores extraordinarios [...].Casi todas las selecciones tienen brasileños nacionalizados"). Porque le echa humor ("Lo que yo creo que llama más la atención es que soy muy tostado"). Porque no se esconde ("Deja bien claro que soy de Sao Paulo").

Y sin embargo, no puede evitar este Bestiario preguntarse a quién representa este señor en la selección, en qué andan pensando los responsables, y si tienen claro qué vale más, barco con honra u honra sin barco.

Como hemos empezado ganando, es el momento de decirlo.

miércoles, 4 de junio de 2008

Liante


Estrena formato este Bestiario con una situación que invita a la sonrisa maliciosa, no me digan que no.

El toro de la foto es de la ganadería Garcigrande, encaste Domeq. Nació en Alaraz (salamantino tenía que ser) hace cuatro años y cuatro meses. Desde ese mismo momento, y por su varonía, era potencialmente lidiable. Vivió libre y salvaje en un entorno idílico de encina y cielo azul. Era un toro bonito, con unos cuernos grandes e igualados. Por eso fue seleccionado para ir a la feria más importante del año, Madrid.

Serían las 8, más o menos, cuando Liante, impulsó sus 571 kg de peso por encima del burladero, aterrando a los que dormitaban en el callejón. Entre ellos, si se fijan, verán al otrora alcalde de Madrid protegiéndose torpemente y con cara de "hastaquiasllegao, manzanita".

No dejen uds de sonreírse con el señor de la derecha, anónimo para este Bestiario, pero al que se le presume, para divertimento, ser un constructor que desde ayer prefiere ver los toros desde un tendido fila 6 (como mínimo). Y el ángulo nos impide ver a la/s persona/s (apuesta este Bestiario a que en ese hueco caben dos) entre el presunto constructor y el ex-alcalde.

No pasó nada. El toro volvío al ruedo sin empitonar a nadie, y protagonizó, según las crónicas, una faena gris y aburrida, hasta que Castela, gabacho de 25 palos, le dio matarile.

Y es que el callejón ya no es lo que debe ser. El callejón es, especialmente en Madrid, el lugar en el que se demuestra al mundo que uno pincha y corta en el negocio del toro. El callejón tiene su atractivo, está claro: se está ahí tan pichi fumando un puro, corbata nueva, olé y olé, a este no le aplaudo, que va a parecer que no sé de toros, me pongo serio que salgo en el plus... Pero un buen día salta un torito bravo con ganas de pinchar uvas. O pasa un torero descosido en brazos de la cuadrilla perdiendo la vida. Y ahí tiene que estar la asistencia, la cuadrilla, las fuerzas del orden, espacio libre y punto pelota. No tiene que estar San Fermín, con su capote, haciendo un quite a Liante para que no ensarte a un ilustre... porque fíjense; si Liante hiciera por Álvarez del Manzano, ¿cómo podría ponerse éste a cubierto?

Iñaki Ochoa



"No me hago ilusiones. Si algún día me da un mal por ahí arriba, allí me quedaré" (Iñaki Ochoa de Olza)